La luna de sangre lobo; una maravilla astronómica que no te puedes perder

932
Foto: Stock
  • La superluna de sangre es el primer fenómeno astronómico de 2019 y no se volverá a repetir uno de las mismas características hasta el mes de mayo del año 2021.

POR MARÍA ENCINAS, 20 ENERO, 2019

¿Estás listo para admirar la superluna de sangre?, sin duda es un acontecimiento que no te puedes perder. Este tendrá lugar entre el anochecer del 20 de enero y el amanecer del 21 de enero, con una duración de 62 minutos y será la primera superluna del 2019, debido a que nuestro satélite natural alcanzará uno de sus puntos más cercanos a la Tierra y esto hará que se vea más grande y se pueda apreciar mejor. El fenómeno se podrá visualizar en América del Norte, América del Sur, Oeste de Europa y en África.

Pero, ¿por qué sucederá esto? Bien, pues este fenómeno astronómico se produce durante un eclipse lunar total, en el que se alinean la luna y el sol, de forma que la atmósfera de la Tierra filtra la luz azul y verde de los rayos solares, sin embargo, dejará pasar la roja; por este motivo, la luna se teñirá con el reflejo del brillo rojizo que le llegará procedente de la atmósfera y creará la llamada superluna de sangre.

Si no piensas perderte del gran espectáculo que nos dará la naturaleza, los horarios para verlo en España y el resto de Europa se suscitará a las 02:33 hrs., y las 05:50 hrs., de la madrugada del domingo al lunes. En América Latina, el horario será entre las 23:36 horas y las 04:48 horas de la madrugada y la hora de pleno apogeo del fenómeno será a las 02:12 horas para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

Mientras que en Cuba, Perú, Colombia y Nueva York, la superluna se producirá entre las 21:36 hrs., y las 02:48 hrs., y su hora álgida será sobre las 00:12 hrs., por otra parte, en México, la superluna de sangre será entre las 09:33 y las 00:50 horas, y a las 22:13 hrs., será el momento de apogeo en el que mejor se podrá observar desde la Ciudad de México.

Cabe aclarar que este eclipse lunar será visible sin la necesidad de un telescopio, o de alguna protección ocular, a diferencia de los eclipses de Sol; el único factor decisivo es que las condiciones climatológicas lo permitan.

Aunque no será el único evento astronómico de este año, también habrá dos eclipses de Sol, uno total el 2 de julio, el cual podrá verse en el sur del Pacífico; Argentina y Chile. Uno anular, el 26 de diciembre que se verá en Asia y Australia, pero también, los calendario de eclipses de este año incluyen un eclipse parcial de Luna el 16 de julio, que se verá en Sudamérica, Pacífico, Europa y África.

*Datos Win: La Superluna de sangre, era conocida en la edad media como ‘Luna de Sangre Lobo’, ya que era una forma de referirse a la luna llena de enero que coincidía con los aullidos de los lobos.

El pasado año se produjo un fenómeno similar en los últimos días del mes de enero, al unirse una superluna azul con eclipse y una luna de sangre; una coincidencia que no se daba desde hace 150 años.


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor escriba su comentario!
Por favor escriba su nombre aquí