La importancia de la lengua materna

2199

POR ADRIANA DE LA FUENTE*, 21 FEBRERO, 2019

“Una lengua es un tesoro y no hay una mejor que otra, todas las lenguas tienen un léxico que corresponde a su desarrollo cultural, y los vocabularios son el inventario de la cultura.” – Miguel León Portilla, historiador.

En México existen 11 familias lingüísticas con 68 agrupaciones, de las que se desprenden 364 variantes aproximadamente, esto de acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, lo que convierte a México en uno de los países con mayor diversidad lingüística y cultural.

Se tiene previsto que cerca de 7 millones de personas hablan alguna de las 68 lenguas indígenas, siendo Oaxaca y Chipas, los estados en donde se concentra el mayor número de hablantes, no obstante, muchas de estas lenguas han ido en desuso por las nuevas generaciones.

Esto se debe a que tanto las lenguas como las comunidades que las practican han ocupado un lugar en desventaja desde tiempos históricos, por la desvalorización, minimización y discriminación a la que constantemente son sometidas.

Ante ello, Karla Berenice Del Carpio, profesora e investigadora de la Universidad de Northern Colorado, Estados Unidos, explica que los abusos que han sufrido los pueblos aborígenes han afectado en la forma en cómo se ven a ellos mismos, a su lengua y a su cultura, dando como resultado su abandono y la adopción del español, por parte de muchas comunidades indígenas en México.

Sin embargo, la perdida de diversidad lingüística no es un problema que corresponda únicamente a este país, sino a nivel mundial, ya que, según datos de la UNESCO como promedio cada dos semanas una lengua desaparece, llevándose consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.

Lo cual, es riesgo y perdida para la humanidad porque cada lengua representa al pueblo y la ideología de una comunidad, convirtiéndola en un marcador importante en la identidad de una persona, puesto que es un referente que constituye aspectos como el lugar de dónde venimos, el quiénes somos y las ideas de la sociedad a la que pertenecemos.

Ante esta problemática, en 1999 la UNESCO aprobó la idea de Bangladesh, sobre la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, y en el 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas acogió la conmemoración, que se festeja cada 21 de febrero; cuyo fin es poner en manifiesto la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenible, pues su extinción, también implica la perdida de la cultura y el conocimiento de sus ancestros.

A continuación, te dejamos las palabras que Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, expresó con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna:

«Los pueblos indígenas siempre han expresado su deseo de recibir educación en sus propios idiomas, tal como se estipula en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Dado que 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, este Día Internacional de la Lengua Materna está dedicado al tema de las lenguas indígenas como factor de desarrollo, paz y reconciliación.

Los pueblos indígenas representan aproximadamente 370 millones de personas y hablan la mayoría de las 7 000 lenguas vivas. Hasta el día de hoy, muchos de ellos sufren marginación y discriminación, extrema pobreza y violaciones de los derechos humanos (…). Por ello, en este Día Internacional de la Lengua Materna, invito a todos los Estados Miembros de la UNESCO, nuestros asociados y las partes interesadas en la educación, a que reconozcan y hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas».

Fuentes: UNESCO y Revista Pueblos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor escriba su comentario!
Por favor escriba su nombre aquí