¿Marzo, 14? ¡Celebremos a Pi (π)!

798
Foto: Stock

POR MARÍA ENCINAS, 14 MARZO, 2019

Las matemáticas obtuvieron justicia y lograron el festejo de Pi (π). Hoy celebramos a un número matemático, el famosísimo 3.14, que cuenta con más de 4 mil años de haber sido descubierto, y desde el año 1988 se le reconoce al número irracional de esta materia, sin embargo, fue hasta el 2009, en el que la Cámara de Representantes de EEUU reconoció oficialmente el 14 de marzo como el Día Nacional de Pi, pero posteriormente, la festividad se extendió por universidades, colegios e instituciones científicas de Europa y a varios países del mundo hasta convertirse en internacional.

Sin embargo, hay una cuestión interesante para que hoy sea el día de Pi, ¿ya checaste detenidamente la fecha?, pues estamos en el mes 3, día 14, dando como resultado el perfecto 3.14, aunque también la fecha coincide con la del nacimiento del gran Albert Einstein. Además, debido a que las primeras seis cifras de la constante son 3,14159, el momento álgido de la celebración se produce a la 1:59 horas.

Vamos recordando un poco de lo aprendido en las clases de matemáticas. Pi es un número constante, que en geometría euclidiana es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. El valor numérico de Pi no es exacto y tiene millones de cifras: 3.14159265358979323846… Suele acortarse su expresión matemática dentro de las tres primeras cifras que lo componen como 3.14.

Fue calculado por matemáticos famosos de todo el mundo. Todos daban aproximados del valor de Pi desde el antiguo Egipto hasta actualmente en la época de las computadoras. Pi es irracional debido a que no puede ser expresado en una fracción y por ello su valor siempre será una aproximación.

En la antigüedad, Arquímedes de Siracusa, físico, inventor, astrónomo y geómetra que vivió entre el 287 y el 212 a.C. estableció la equivalencia entre las dos razones en su tratado “Sobre la medida del círculo” y llegó a estimar cinco dígitos de Pi: 3,1416.

Dado que Pi posee una forma decimal infinita, cientos de matemáticos se vieron encantados con hallar la aproximación más cercana a su valor real. Según Martin Gardner, en el siglo XIX William Shanks dedicó 20 años para calcular Pi hasta 707 decimales. Pero 92 años después del descubrimiento, se supo que Shanks había cometido un error en el decimal número 528, de modo que el resto estaba equivocado.

No fue sino hasta la época de las primeras computadoras que Pi llegó a su valor más aproximado. En 1949, Eniac, fue aplicada a la tarea por John von Neumann y colegas, y produjo 2.037 dígitos en 70 horas. Más tarde, otra llegó a los 3.000 en solo 13 minutos. En 1987 se habían obtenido cientos de millones de decimales de Pi.

Mentes como las de Newton, Leibniz, Gauss y Ramanujan, se dedicaron a buscar los decimales perdidos de Pi. Por ello además de las computadoras, existen varios métodos matemáticos para calcular su valor. Así que no solo fue tu dolor de cabeza en tu etapa de estudiante, también lo fue para los alabados matemáticos.

Y te preguntarás, ¿qué se hace hoy para celebrar a Pi? Por ejemplo, sus seguidores se reunirán para comentar anécdotas en torno a este número e intercambiarse postales y tartas conmemorativas y otras personas se reúnen para recitar todos los dígitos que se saben de memoria. La NASA publica una serie de problemas matemáticos que involucra a Pi y da a conocer los resultados hasta el día 16 y en twitter se gastan memes y bromas que mayormente hacen reír solo a los matemáticos y entendidos.

Si eres un amante de las matemáticas y este festejo no te es suficiente, pues prepárate, porque Pi trae para ti la segunda parte para el 22 de julio con el “Día de la Aproximación a Pi”, ya que la fracción 22/7 tiene como resultado 3,142857… un número muy cercano al valor real de pi.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor escriba su comentario!
Por favor escriba su nombre aquí