POR MARÍA ENCINAS, 10 SEPTIEMBRE, 2018
Desde 1966, el 08 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha proclamada por la UNESCO, y la cual tiene como fin conmemorar y destacar el derecho a la educación, además de reflexionar sobre los avances conseguidos y afrontar desafíos futuros en la lucha contra el analfabetismo.
La alfabetización es un derecho humano fundamental, ligado al derecho a la educación, con el fin de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) puntualiza de manera acertada que el problema del analfabetismo es una de las grandes deudas sociales que limita el crecimiento de las personas y afecta su entorno familiar, restringe el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculiza el goce de otros derechos humanos. Saber leer y escribir es un logro, pero no es suficiente. Por ello, la alfabetización debe ir más allá de sólo enseñar a leer y escribir; tiene que procurar, en términos generales, y proporcionar herramientas y valores para un mejor desempeño en la sociedad.
Aunque en el territorio mexicano, la educación básica está siendo cubierta a pasos agigantados, muchos niños y jóvenes no tienen acceso a una escuela y por lo tanto no saben leer ni escribir, sin embargo la situación de alfabetización en México, de acuerdo con el Maestro Otto Granados Roldán, titular de la Secretaría de Educación Pública, el analfabetismo en nuestro país disminuyó, ya que del 6.1% (5.1 millones de personas) que se tenía en el 2012 pasamos a 4.4 % en 2017, lo que representa menos de 4 millones de personas analfabetas, de 15 años o más.
Estos números arrojados son punta de lanza para decir que el país debería alcanzar la alfabetización plena para antes de noviembre de este año, según los estándares internacionales que enmarca la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, siendo así, la población analfabeta se quedaría en tan sólo el 4 % y de logrado esto, se podría considerar a México como un país libre de analfabetismo o plenamente alfabetizado.
Datos duros
De acuerdo al INEGI, en México, durante 45 años, el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8% en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir, y se confirma la distribución de analfabetas, por género, la cual se ha venido presentando desde hace más de 25 años. De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, 4 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres de 15 años y más no saben leer ni escribir.
Según datos publicados por Excélsior, en Chiapas 14.3% de las personas mayores de 15 años son analfabetas, es decir, un total de 514 mil personas que no saben leer ni escribir, lo que la ubica como la entidad con el peor indicador en la materia. En segundo lugar se encuentra el estado de Guerrero, en donde 12.5% de quienes tienen más de 15 años son analfabetas, es decir, 309 mil 332 personas.
En tercer sitio está el estado de Oaxaca, donde 12.3 % de los mayores de 15 años no saben leer ni escribir, dato que en números absolutos significa un total de 347 mil 295 personas. En cuarto lugar, se encuentra el estado de Veracruz, donde 8.7 % de la población mayor de 15 años es analfabeta, 516 mil 468 personas; mientras que en Puebla, 7.7 % del grupo de población señalado no sabe leer ni escribir, es decir, 337 mil 426 personas.
Existen ciertas discrepancias entre las cifras de analfabetismo en México, lo que nos lleva a interrogarnos si realmente estamos cerca de alcanzar la plena alfabetización en el país, de lo que sí estamos seguros es que debemos seguir trabajando para que todos, como ciudadanos podamos tener el goce de nuestro derecho a la educación.