POR MARÍA ENCINAS, 17 NOVIEMBRE, 2018
Fernando del Paso Morante, falleció el miércoles pasado, a sus 83 años en Guadalajara, después de una larga carrera diplomática en Londres y París; un grande de la literatura mexicana merece ser recordado y conocido por el legado que nos ha dejado, por esa razón, en esta ocasión te dejamos un breve texto sobre quién fue y qué hizo el gran Fernando del Paso.
Escritor, pintor, diplomático y académico mexicano, fue considerado como uno de los grandes estilistas e innovadores de la prosa castellana por su capacidad integradora de elementos como la historia, el humor o la política.
Su primer libro fue en 1958 y lo tituló «El poemario Sonetos de lo diario», posteriormente le sigue la aparición de su primera novela «José Trigo», distinguida en 1966 con el Premio Xavier Villaurrutia, que abre una trilogía completada por “Palinuro de México”, galardonada en Venezuela con el Premio Rómulo Gallegos y “Noticias del imperio”.
Fernando del Paso siempre quiso transmitir en sus novelas «El sentido de la Historia», a modo de tributo al pasado y a sus protagonistas, sobre todo a Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica, efímeros emperadores de México.
También, dejó huella en el género policíaco, en el que debutó con «Linda 67», historia de un crimen en 1995, pero también publicó cuentos entre estos, «Cuentos dispersos»y ensayos como «El coloquio deinvierno», con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez o «Memoria y olvido», vida de Juan José Arreola; además de las piezas teatrales «La loca de Miramar», «Palinuro en la escalera»y «La muerte se va a Granada».
Además de sus magníficas obras,desempeñó diversos cargos y recibió múltiples reconocimientos y premios, en los que destacan; Director de la Biblioteca Iberoamericana «Octavio Paz» de la Universidad de Guadalajara; Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1991;homenaje en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más importante de Hispanoamérica, que le otorgó su máximo galardón literario en 2007; el Ministerio de Cultura español le concedió el Premio Cervantes en 2015; para el 2017 la Universidad Autónoma de Baja California lo nombró Doctor Honoris Causa; y en este año la Universidad del Claustro de Sor Juana le otorgó la Presea Sor Juana Inés de la Cruz, por último en este mismo año la biblioteca del Instituto Cervantes de Beirut pasa a llamarse «Biblioteca Fernando del Paso”.
La literatura mexicana perdió a un experto en la pluma, sin embargo, ha comenzado su legado, el cual, permanecerá por siempre.