POR MICHEL MONTIEL, 24 MARZO, 2018
Existen dos procesos que desde niños aprendemos y que durante toda la vida seguimos desarrollando, se trata de la lectura y la escritura, ambos son fundamentales para la comunicación del ser humano, y con los cuales además, se puede ir dejando testimonio de vida y pensamiento a través del tiempo.
La Etnohistoriadora, Andrea González Aceves, compartió en entrevista a este medio un poco sobre la relevancia de su labor en el estado y en general en cualquier parte del mundo; de este modo, destaca que la importancia del archivo histórico radica en la preservación de la historia, así como en la conservación de los documentos como patrimonio y más allá, en la base que se puede construir sobre éstos para la realización de trabajos de investigación.
Es una mujer emprendedora quien cuenta con 10 años de experiencia dedicados a la archivística y a la paleografía y desde el año pasado trabaja en proyectos de recuperación para la conservación de archivos históricos en los municipios de Tlaxcala; aunque comenta que se ha enfrentado a obstáculos burocráticos y administrativos, está convencida de que ha sido mucho más fácil trabajar de manera independiente, pues los proyectos, en gran medida, son trazados conforme a los alcances y recursos propios.
Asimismo, enfatizó que su trabajo se soporta en la investigación para conseguir documentación y de este modo proporcionarlas a algunas personas que están fuera del país, principalmente en España y Estados Unidos, además, realiza las transcripciones y en algunos casos contextualiza los documentos para poder hacer las conclusiones de éstos.
La paleografía, sin duda, es una de las más grandes pasiones de Andrea y su gusto en esta ciencia consiste en que es el medio ideal para conocer diferentes personajes, no sólo al escribano, sino también a las personas de quien procede la documentación, lo que le permite ver toda la evolución de su trabajo y su personalidad.
Sin embargo, puntualiza que todos los textos son complicados y que es necesario ser especialista de un sólo tema para poder contextualizar y de este modo, comprender a la perfección lo que se lee, por ello, parte de la paleografía y de la transcripción de documentos tiene que ver con la investigación de los temas ya que es muy importante conocer los lenguajes, los arcaísmos, además de que también se utilizan elementos diplomáticos que van desde el papel que es el soporte del documento, hasta elementos como sellos y tintas, entre otros.
Este año, la destacada etnohistoriadora, espera concluir los proyectos que tiene de archivo y además, continuar impartiendo por segunda ocasión un taller de paleografía en el Museo Regional de Tlaxcala, así como seguir trabajando dentro de los municipios de Xaltocan y Santa Isabel Xiloxoxtla.