Las festividades del Día de Muertos y las ofrendas

542
Foto: Pedro Romano
  • En la ofrenda no puede faltar; pan de muerto, agua, sal, velas y flor de cempasúchil.

POR GRISEL BARBA, 29 OCTUBRE, 2017

Rendir culto a los fieles difuntos en México, es una tradición que no tiene origen únicamente en la religión católica, pues sus raíces surgen en la época prehispánica; esta costumbre tan arraigada entre los mexicanos, ha sido instituida como celebración oficial el día dos de noviembre, aunque en algunos lugares del país la celebración comienza desde el 28 de octubre.

La llegada de los fieles difuntos

Desde el 28 de octubre se coloca la ofrenda esperando la visita de las ánimas, se trata, de aquellos que perdieron la vida en una desgracia, ya sea en un accidente o un asesinato, es así como se inicia poniendo flores moradas y rojas, ya sea en el altar o en las tumbas donde yacen sus restos, incluso, en el lugar donde la persona falleció.

Posteriormente, el día 29 de octubre se rinde culto a quienes murieron sin recibir el sacramento del bautismo, a los ahogados y a los que fallecieron antes de nacer; para ellos, se ofrecen flores blancas y rosas.

Mientras que para el 30 de octubre, se honra a los olvidados, se trata de quienes no tienen familia que los recuerde, también conocidos como “ánima sola”, para ellos, se coloca una cera encendida en el altar para iluminar su llegada.

Y por último, el primero de noviembre se espera la llegada de los niños y para el día dos, la de las personas adultas.

Foto: Pedro Romano

¿Qué no puede faltar en un altar?

Las festividades del día de muertos están próximas a celebrarse y seguramente, en tu hogar habrá alguna ofrenda que venere a un fiel difunto; sin embargo, cada año se colocan diversos alimentos, bebidas y algunos elementos simbólicos en el altar, con el fin de compartir con los difuntos el pan, la sal, frutas y manjares gastronómicos como el mole, tamales y los dulces tradicionales como el de calabaza y el de camote, pero ¿sabes el significado de cada uno de estos elementos que están llenos de historia y misticismo?, a continuación te lo decimos:

  • Pan: la iglesia lo presenta como el «Cuerpo de Cristo». Se elabora de distintas maneras. El pan es uno de los elementos más preciados en el altar.
  • Sal: es un elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año, debe colocarse en una cazuelita de barro.
  • Calaveras de azúcar: representan la salud, esperanza, alegría y felicidad, éstas pueden tener el nombre del difunto.
  • Incienso y copal: su aroma propicia la espiritualidad. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, éste llegó con los españoles.
  • Candelabros: deben ser de barro negro, son la luz que guía al alma por el camino del más allá.
  • Flor de cempasúchil: es la flor del más allá, de la gloria, se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La cruz de pétalos de este tipo de flor que se coloca en las ofrendas significa los cuatro puntos cardinales.
  • Camino de paz: éste se hace de tierra, su significado se atribuye a la senda que viene de la gloria a la tierra.
  • Tepetate: sirve para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
  • Papel picado: para los adultos se coloca en color morado, y para los niños se pone en color blanco.
  • Mole: tiene por objeto deleitar al ánima que nos visita.
  • Frutas: presencia del elemento tierra.
  • Vaso de agua: para mitigar la sed se las almas y fortalecerlo para su regreso.
  • Velas y veladoras: ascensión del espíritu, símbolo de amor que guía a las almas al altar.
  • Objetos personales: para que el alma recuerde su paso por la vida.
  • Retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor escriba su comentario!
Por favor escriba su nombre aquí