POR MICHEL MONTIEL, 28 FEBRERO, 2018
Un 9 de enero de 1999, inició la historia de este acogedor espacio, entre los presentes en aquella inauguración, se encontraba quien años después, sin saberlo, sería el director de este museo, Juan Carlos Ramos Mora, un antropólogo por vocación y museógrafo por decisión.
La esencia de este lugar es, precisamente, el antiguo y muy relevante archivo que tiene Tlaxcala, se trata de una documentación que relata los procesos sociales, culturales, artísticos, políticos y económicos que han conformado la identidad cultural de un pueblo, de este modo, se busca mostrar de manera documental las investigaciones que se realizan en torno a este valioso archivo, además, cabe mencionar que el Museo de la Memoria se encuentra inserto en la museología nueva, con la cual, se han tocado puntos neurálgicos en cuanto a la vida cultural de los tlaxcaltecas.
De igual forma, se han organizado conferencias, ciclos de actividades y talleres vivenciales que hilan un discurso museológico y que finalmente aportan un beneficio tanto para el museo como para Tlaxcala, lo que lo coloca como una plataforma de divulgación cultural.
El Museo de la Memoria, hoy se encuentra más vivo que nunca, asegura Ramos, ya que además de ser un monumento histórico del Siglo XVII, es el lugar ideal para conocer cómo surge el mestizaje desde Tlaxcala para el mundo y es en definitiva, algo excepcional.
Asimismo, señala que al dirigir este espacio se encuentra comprometido con la sociedad y aunque en su momento el reto se tornó difícil, asevera que hoy es el museo con más visitantes en el estado, el reflejo es claro, pues tan sólo con la exposición ‘Playmo historia’ que se inauguró el año pasado, acudieron alrededor de 14,900 personas.
Haber decidido estudiar antropología, fue para Juan Carlos una decisión acertada, pues aunque en algún momento pensó en optar por otra carrera, su formación ha coadyuvado en la dirección del museo ya que entre las ramas que componen la antropología, él se encaminó por el eje cultural, sin embargo, sería más adelante cuando se acercaría a la museografía.
En su trayectoria, tuvo la oportunidad de estar en la Casa de las Artes de Tlaxcala, en la dirección del Museo Nacional del Títere y en el Museo de Arte y Tradiciones Populares, éste último como un referente en técnica museológica no sólo en el estado sino a nivel nacional; además, colaboró en la Casa de las Artesanías en diferentes áreas, así como en Servicios Educativos y como Director de Cultura, Educación y Deporte y, Coordinador del Centro Cultural de Huamantla; el camino ha estado lleno de experiencias que han abonado a su formación profesional y académica, pues siempre ha buscado estar al cobijo de la investigación, siendo ésta última una más de sus pasiones, ya que asegura, es un pilar importante para la creación de proyectos coherentes y congruentes para la promoción y difusión de la cultura en el estado.
Todo esto en conjunto, ha contribuido a que hoy se encuentre al frente de este increíble museo, y para este 2018, las expectativas de éxito se han incrementado y con ello se busca continuar en la línea de preferencia de los visitantes, además de fortalecer la audiencia, pues afirma que no se trata sólo de tener un número más alto, sino de posicionar a Tlaxcala como un celoso guardián activo de su patrimonio cultural, inmaterial y material.
19 años han pasado desde la inauguración, y aunque en su momento el museo representó en la capital un proyecto con tecnología de punta, hoy en día, el trabajo eterno y el 150% de entrega como lo denomina Juan Carlos, ha llevado a posicionarlo como uno de los museos más importantes del estado.
Así que amigos ¡no lo duden más!, el Museo de la Memoria nos abre sus puertas todos los días del año, de 10 de la mañana a 5 de la tarde, además se encuentra en el corazón de la ciudad, acércate y conoce un poco más de este inigualable tesoro que resguarda.