¡No más Mutilación Genital Femenina!

542

POR ADRIANA DE LA FUENTE*, 06 FEBRERO, 2019

¿Alguna vez has escuchado hablar sobre la Mutilación Genital Femenina (MGF)? Sin importar cuál sea tu respuesta, el hecho es que existe y que, hasta el 2018, afectó a más de 200 millones de mujeres y niñas vivas, principalmente en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia, regiones en donde se da con más frecuencia la práctica.

La MGF comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos. En la mayoría de los casos se realiza durante la infancia, entre la lactancia y la adolescencia, no obstante, ocasionalmente se ejecuta en la adultez.

Estos procedimiento se clasifican principalmente en cuatro tipos: la clitoridectomía, excisión, infibulación y todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.

Su práctica, no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas, todo lo contrario, pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, que con el tiempo pueden causar quistes, infecciones, complicaciones del parto y de la mortalidad neonatal, en general, los riesgos aumentan a medida que lo hace la gravedad del procedimiento, ocasionando incluso la muerte.

Entonces, si la práctica de la MGF es tan riesgosa, al grado de causar solo problemas y ningún beneficio ¿Por qué es tan ejecutada?, dado que, se estima que anualmente más de tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF.

Los motivos varían dependiendo la región y la época, pero siempre responden a una mezcla de factores socioculturales vehiculados por las familias o comunidades. Aquí los motivos por los que se practica con mayor frecuencia:

• Es una norma social, en ciertas comunidades la mutilación genital femenina es una práctica casi universal y muy rara vez cuestionada, por lo que se realiza por la necesidad de aceptación social.

• La MGF se considera a menudo parte necesaria de la crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio.

• Se considera una conducta sexual aceptable y tiene por objetivo asegurar la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad después de este, por lo cual, aumenta las posibilidades de encontrar marido.

• La MGF es asociada a modelos culturales de feminidad y recato, que busca mantener a la niñas puras y hermosas, eliminando lo impuro de su cuerpo.

• Existe la creencia que la MGF tiene un respaldo religioso, aunque no existe escrito religioso que lo prescriba, los líderes religiosos tienen diferentes posturas, algunos la fomentan, otros la consideran irrelevante, y otros apoyan a su eliminación.

• En la mayoría de las sociedades la MGF se considera una tradición cultural, argumento que se utiliza a menudo para mantener su práctica.

• En algunas sociedades, la adopción reciente de esta práctica está relacionada con la imitación de las tradiciones de grupos vecinos.

Cabe recordar que la MGF se da principalmente en las regiones occidental, oriental y nororiental de África, en algunos países de Oriente Medio, Asia y entre migrantes de esas áreas, por lo cual es concebida como un problema mundial, ya que viola los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Por su práctica en menores es una violación de los derechos del niño, además, viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.

Por ello, a partir de 1997, luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) hicieron pública una declaración conjunta contra la práctica de la mutilación genital femenina, se han llevado acabo esfuerzos para erradicar la MGF, como el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, adoptada por la ONU, el 6 de febrero.

*Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Para más información te recomendamos leer http://carei.es/wp-content/uploads/ERRADICACION_MGF_ODAM13.pdf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor escriba su comentario!
Por favor escriba su nombre aquí